(deInmediato) Por devaluación, renace fantasma de la alta inflación regional.- La década de 1980 estuvo marcada por el último tramo de la Guerra Fría; bombardeos en Oriente Medio, enfrentamientos entre ejércitos y guerrillas, pero sobre todo, por el aumento de la inflación en las naciones de América Latina, donde se llegaron a registrar aumentos de precios que superaban 3.000% y hacían que el dinero que se sacaba en la mañana perdiera valor en la tarde. Esta realidad ponía en jaque a las economías regionales y solo logró empezar a bajar a partir de la puesta en marcha de diferentes políticas neoliberales, así, los primeros lustros del nuevo milenio impusieron tasas de IPC estables y los bancos centrales establecieron sus metas. Sin embargo, tres décadas después, el fantasma de la alta inflación está renaciendo en Latinoamérica, impulsado principalmente por la devaluación de sus monedas. Tal es el aumento de este problema, que la revista The Economist, calificó, en su última edición, como “el regreso de un viejo enemigo”, que hace tres décadas llegó a tomar el nombre de hiperinflación a raíz de malas decisiones en política monetaria como la de una basta emisión de billetes en el mercado y el desbordado gasto público. Una alta inflación “destruye las empresas, golpea a los sistema políticos y lastima a los pobres especialmente duro. América Latina debería haber aprendido esta lección dolorosa”, cita la publicación. Para Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigaciones de la Universidad de La Salle, los años 80 fueron perjudiciales para la región porque existía en el mercado una mayor liquidez que no estaba anclada a una oferta de productos y solo se controló con la reformulación de la política monetaria. “A partir de ahí se empezaron a ver disminuciones del IPC en el tiempo y a comienzos de la década actual los precios estuvieron en el rango meta de los gobiernos; sin embargo, en la fecha actual se ve un incremento en la inflación amarrado al movimiento de divisas y a las profundas depresiones de las monedas que aumentan en los costos de los productos importados”, dijo Ramírez. Si bien no hay países con alzas en los precios superiores a dos dígitos, salvo Venezuela que calcula una inflación de 181%, que podría llegar a 720%, las cifras sí están escalando en las economías más relevantes de la región. Por ejemplo, Argentina calcula la variación del IPC entre 27% y 33%; mientras que Brasil y Uruguay superan el dato de 10% y Colombia está cerca de llegar a 8%, pues llegó a 7,59% (vista en 12 meses) en febrero. Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito también señala que el renacimiento de las altas inflaciones se debe a la devaluación de la moneda, porque además se pensó que con algunas pequeñas alzas en los precios se podría corregir el déficit de cuenta corriente, razón que llevó a que los bancos centrales no intervinieran el tipo de cambio frente al dólar en el momento preciso y ahora se ven los desajustes ya que estas entidades están subiendo su tasa de intervención a pesar de que con esto afectan el crecimiento de la economía y el consumo. The Economist calcula que uno de los culpables de la coyuntura actual es la laxitud fiscal de los gobiernos, que ya dejó atrás los rangos en los que se deberían mover los precios. A eso se suma que según el Fondo Monetario Internacional, si la moneda se deprecia 10%, los precios internos se levantarán 1%. No obstante, Sarmiento señala que esos cálculos son mayores y habrá más desequilibrio. Además, contrario a lo que aseguran ministros de Economía y Hacienda de varios países, como Colombia, aun no se ve a la revaluación del dólar como un beneficio para el aparato exportador, por lo que la balanza comercial sigue estando en déficit y por otro lado, los consumidores siguen obligados a destinar un porcentaje más alto de sus ingresos para comprar una cesta básica. El fantasma de la inflación de la década perdida de los 80, según The Economist, hace que los bancos centrales empiecen a intervenir el mercado cambiario, tal y como empezó a pasar en México, ya que “existe la preocupación de que con la depreciación del peso se alimenten las expectativas de una mayor inflación en el futuro”. A esa medida se suma la tarea de algunos gobiernos de dejar de imprimir billetes para solventar subsidios, como en Venezuela y Brasil, y también evaluar qué tanto aguanta el sistema el aumento de las tasas de intervención. Según los expertos la partida contra la devaluación podría ponerse más difícil si se tiene en cuenta la volatilidad del precio del crudo en el mundo. Cada vez se destina más para hacer mercado .Lo que indica que aumenten los precios para los consumidores es que los hogares terminan destinando un porcentaje más alto de sus ingresos mínimos para adquirir una canasta básica. Por ejemplo, de acuerdo a la consultora MoveHub, los peruanos destinan 31,68% de sus ingresos para acceder a un mercado de US$135. Esto se traduce en el gasto de 9,5 días de trabajo para tener los productos básicos. En el caso de Colombia, los días necesitados son 8,6% y los artículos indispensables para el hogar cuestan US$125,2.
*****
Fondos globales recortan tenencia de acciones a menor nivel en al menos 5 años.- Los inversores redujeron las tenencias de acciones en marzo a su menor nivel en al menos cinco años a pesar de una recuperación en los mercados bursátiles globales, siendo los activos de la zona euro y Japón los más perjudicados porque crecen las dudas sobre la efectividad de los estímulos de los bancos centrales. Las colocaciones en acciones disminuyeron en términos mensuales al 45,9 por ciento, un nuevo mínimo en cinco años, a pesar del repunte en el mercado bursátil global, cuyo índice mundial de acciones MSCI trepó por encima del 7 por ciento en marzo. Las tenencias de efectivo aumentaron al 5,8 por ciento desde un 5,3 por ciento en febrero, aunque los directores de fondos globales también se sumaron a otras alternativas, aumentando sus colocaciones al 7,4 por ciento, el máximo en al menos cinco años. Esas alternativas incluyen fondos de cobertura, acciones privadas, materias primas e infraestructura. Varios gerentes dijeron que estaban intentando evitar tomar apuestas en mercados en alza o en baja, prefiriendo mantenerse en una posición neutral respecto de activos de riesgo, teniendo en cuenta la volatilidad registrada en los mercados en el primer trimestre del año. ‘Creemos que el clima es desafiante para los activos de riesgo. Estamos vendiendo acciones (de mercados) desarrollados, particularmente de Europa’, dijo Joost van Leenders, economista jefe de soluciones multi-activo de BNP Paribas Investment Partners. Los mercados bursátiles globales sufrieron fuertes liquidaciones en enero y comienzos de febrero, antes de repuntar en marzo, aunque los inversores se muestran reticentes a volver a apostar por ellos. Sacha Chorley, directora asistente de carteras de Old Mutual Global Investors, consideró que el mayor riesgo estaba en los papeles de los mercados desarrollados, donde las ganancias eran altas pero iban en caída, los márgenes estaban aumentando y las valuaciones tenían poco espacio para ampliarse. En sus portafolios de acciones globales, los directores de fondos recortaron tenencias en la zona euro en un punto porcentual al 18,2 por ciento, y su colocación en papeles japoneses al 18,9 por ciento desde 20,2 por ciento en febrero. Ciertos riesgos políticos crecientes también llevaron a los inversores a adoptar una posición más cauta, atentos a la posibilidad de que los ciudadanos de Gran Bretaña terminen votando a favor de abandonar la Unión Europea y al liderazgo de Donald Trump en la carrera por la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos. El sondeo a 49 directores de fondos y jefes de inversión en Estados Unidos, Europa, Gran Bretaña y Japón se realizó entre el 17 y el 30 de marzo.
*****
Utilidad banca chilena acumula leve baja a febrero, mejoran márgenes de intereses.- La utilidad del sistema bancario chileno mostró una leve baja a febrero, debido a que mejorías en los márgenes de intereses y aumentos en los préstamos durante el mes compensaron en parte un negativo comienzo del año, dijo el jueves el regulador local. La banca chilena sumó ganancias por 276.136 millones de pesos (400 millones de dólares) entre enero y febrero, un descenso del 1,06 por ciento en comparación a igual lapso del año pasado, detalló la Superintendencia de Bancos (SBIF). No obstante, la utilidad del sistema bancario anotó un fuerte salto del 75,06 por ciento en febrero frente al mes previo. ‘El mayor resultado del mes se originó, principalmente, por un aumento del margen de intereses, por un menor gasto en provisiones neto y menores impuestos; los cuales se atenuaron, en parte, con un menor resultado de operaciones financieras’, dijo SBIF. En febrero, el margen de intereses subió un 6,38 por ciento, mientras que los gastos en provisiones cayeron un 11,5 por ciento El Banco de Chile, el segundo mayor prestamista del país por activos, lideró las ganancias a febrero, con 84.074 millones de pesos (122 millones de dólares), seguido por Santander Chile, la principal entidad, con utilidades por 74.691 millones de pesos (108,3 millones de dólares). Los préstamos totales de la banca anotaron un aumento interanual de 7,1 por ciento a febrero. Si se ajusta esta tasa de variación, excluyendo las colocaciones de las sucursales y filiales de los bancos en el exterior, la tasa de crecimiento en Chile, en el último año, ascendió a 5,85 por ciento. Los créditos a empresas, que explican el 59,67 por ciento del total de colocaciones, mostraron un incremento real en doce meses del 6,92 por ciento. Los resultados de febrero implicaron una rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROAE) de 14,63 por ciento y una rentabilidad sobre el promedio de los activos (ROAA) de 1,13 por ciento, dijo el regulador.
*****
Analistas elevan pronósticos para precios crudo en 2016, pero advierten que alza podría disiparse.– Analistas petroleros elevaron sus pronósticos promedio para el precio del crudo en 2016 por primera vez en 10 meses, aunque advirtieron que la confianza de los inversores podría afectar las perspectivas a corto plazo sin una sólida mejora en los fundamentos del mercado, mostró un sondeo de Reuters. El precio del crudo ha subido en casi un 45 por ciento desde mínimos de doce años de casi 27 dólares por barril en enero. ‘La reciente escalada es más un retorno desde un sentimiento muy bajista que se dio a principios del año con las noticias de China y el levantamiento de las sanciones contra Irán’, dijo Luana Siegfried, analista de Raymond James. El sondeo a 31 economistas y analistas proyectó que los precios del crudo Brent promediarían 38,60 dólares por barril en el segundo trimestre de este año, frente a los niveles actuales de casi 40 dólares. Para el 2016, analistas elevaron sus previsiones promedio para el Brent a 40,90 dólares por barril, desde 40,10 dólares en la encuesta del mes pasado, marcando el primer incremento desde mayo del año pasado y frente al promedio actual de 35 dólares en lo que va del año. Las perspectivas de un acuerdo entre los mayores productores mundiales para mantener el bombeo en los niveles de enero, junto con un marcado declive en la producción de esquisto de Estados Unidos, han alentado las expectativas entre los inversores de que los mínimos de enero marcarán el fin de una corriente vendedora de 18 meses. Datos del operador global de mercados financieros Intercontinental Exchange Inc (ICE) mostraron que los inversores están más optimistas en torno al Brent que en cualquier momento desde que el operador empezó a registrar los datos en 2011, pero sin un acuerdo entre la OPEP y sus rivales para controlar los suministros, este optimismo podría disiparse.
*****
Economía se beneficiaría con alzas suaves de FED.- La trayectoria de alza de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos debe ser muy suave en los próximos años como colchón para la economía de los choques externos, debido a los riesgos de que la inflación se desacelere demasiado, dijo un alto funcionario del banco central. El presidente de la FED de Chicago, Charles Evans, quien ha estado defendiendo que solamente se produzcan dos alzas de tipos este año, repitió que los riesgos para la economía estadounidense están inclinados hacia la baja. “Deberíamos conseguir un seguro contra debilidades inesperadas al aceptar la posibilidad de resultados más sólidos”, sostuvo Evans.
*****
El sistema financiero de Colombia reportó una utilidad neta de $10,6 billones en 2015 (US$3.400 millones). Esta cifra fue impulsada por los pagos de intereses, el cobro de los servicios financieros y los dividendos por inversiones según la Superintendencia Financiera. De acuerdo con los analistas sondeados por LR, el mercado financiero local está controlado principalmente por dos entidades: Bancolombia y el Banco de Bogotá. A pesar de la influencia de las entidades internacionales a nivel mundial, destacan que Colombia todavía mantiene una independencia financiera sólida.
*****
La entrada de capitales en España sube en enero pese a la incertidumbre política.- La inversión de capitales extranjeros en España se disparó el pasado enero, según los datos publicados este jueves por el Banco de España. Los inversores inyectaron 16.000 millones de euros, más del doble que los 7.800 millones que invirtieron en el país en enero de 2015. Este repunte se debe a la entrada de 7.900 millones en inversiones de cartera, así como al ingreso de 9.500 millones que llegaron mediante préstamos y depósitos, según explicó el Banco de España en su nota. El repunte de las inversiones extranjeras en enero refleja el hecho de que, pese a la incertidumbre política generada por la incapacidad de llegar a un acuerdo de Gobierno, aún no se ha quebrado la confianza de los extranjeros en la economía española. Esta entrada contrasta con los más de 70.000 millones que los inversores retiraron de España en el conjunto de 2015. El Banco central añade, sin embargo, en enero salieron del país 2.300 millones en inversiones directas, y que debido a esta dinámica la posición deudora neta del banco frente al exterior registró una caída de 6.700 millones. Por otra parte, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de fondos procedentes de la UE, mostró en enero de 2016 un déficit de 500 millones, frente al superávit de 100 millones observado un año antes. En términos acumulados de doce meses, la economía española demostró una capacidad de financiación que alcanzó los 20.200 millones: una cifra algo inferior a la registrada en 2015, cuando fue de 21.100 millones. Balanza por cuenta corriente. La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias registró otro déficit. Esta vez de 700 millones, frente a los 400 millones de enero de 2015, según los datos del Banco de España. ‘Esta evolución se explica por el menor superávit del agregado de bienes y servicios’, reza la nota, que detalla como este saldo negativo se explica por el menor superávit del agregado de bienes y servicios. En particular, los pagos de estos segmentos aumentaron a un ritmo interanual superior al de los ingresos (3,7% y 2,2%), hasta los 24.900 millones y 25.500 millones, respectivamente. Del componente de servicios, la rúbrica de turismo y viajes registró un superávit de 6.800 millones, 200 millones más, mientras que el saldo de servicios no turísticos (transporte, servicios financieros, informáticos) se redujo en 400 millones en el cuarto trimestre, hasta los 3.800 millones.
*****
Cartera de inversión superará los US$75.000M al 2021 en el Perú.- La cartera de inversión en el Perú comprendida para el periodo 2016-2021 alcanza los US$75.828 millones y está conformada por 262 proyectos, destacando las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). ‘Para los próximos cinco años se estima que el país contará con una cartera de proyectos de inversión total de US$75.828 millones, que comprende la inversión privada, inversión pública, asociaciones público-privadas y obras por impuestos’, señaló el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, César Peñaranda. El economista refirió que este monto representa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno (PBI). En el estudio “Cartera de proyectos de inversión privada, pública, APP y OXI 2016-2021”, elaborado por el Iedep, que dirige Peñaranda, se destaca que la inversión privada representa alrededor del 20% del PBI y el 79% de la inversión nacional. Minería e hidrocarburos. A nivel sectorial, la minería tendrá el mayor monto de inversión estimado en US$41.113 millones con 43 proyectos, seguido de hidrocarburos con inversiones de US$9.700 millones con seis proyectos. De los proyectos mineros 23 son de cobre, cinco de oro, cuatro de hierro, cuatro de potasio, tres de plata, dos de zinc, uno de estaño y uno polimetálico. Destacan el proyecto cuprífero Galeno (Cajamarca) por un monto de US$2.500 millones y Quellaveco (Moquegua) por US$3.300 millones. En tanto, en hidrocarburos se cuenta con un proyecto de petróleo y cinco de gas. ‘El gasoducto sur peruano se encargará de la mejora de la seguridad energética del país y su desarrollo demandará una inversión de US$7.328 millones, abarcando las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna’, precisó. Asimismo, se cuenta con el Lote 57 a cargo de Repsol Exploración Perú, que está ubicado en la región Junín, y cuya inversión estimada es de US$958 millones. Sector electricidad. El sector electricidad alcanza una inversión de US$4.879 millones que implica 46 proyectos, mientras que otros sectores sumarían US$3.737 millones con 50 proyectos. En electricidad se estima que 32 son centrales hidroeléctricas y cinco son centrales termoeléctricas. En este sector destaca también el proyecto de línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos por US$500 millones y el de Mantaro, Marcona, Socabaya, Montalvo por US$2,4 millones, que abarca las regiones de Huancavelica, Ica, Arequipa y Moquegua. Cartera privada. La cartera de inversión privada en el Perú comprendida para el periodo 2016-2021 alcanza los US$59.429 millones y está conformada por 145 proyectos, resaltando las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Peñaranda agregó que en la inversión privada en otros sectores destacan servicios con 20 proyectos, retail (19), industria (siete) e inmobiliarios (cuatro). ‘Los montos de inversión involucrados en servicios y retail ascienden a US$2.485 y US$733 millones, respectivamente. Entre los proyectos en la industria sobresale la construcción de Real Plaza Puruchuco por US$180 millones’, anotó.
*****
¿Qué hizo Moodys con la calificación de los bonos soberanos de China?.- La decisión de la agencia de calificación de crédito Moodys de rebajar la perspectiva para los bonos soberanos de China omite un mayor panorama y tiene poco impacto en los mercados financieros, señaló hoy miércoles el Ministerio de Hacienda chino. Moodys rebajó la perspectiva de las calificaciones crediticias de China de ‘estable’ a ‘negativa’ este mes, citando el debilitamiento de los parámetros fiscales, la caída continua de las reservas de divisas y la incertidumbre sobre la capacidad de aplicar las reformas económicas. Las agencias de calificación deben aumentar su conocimiento sobre las condiciones económicas y financieras de China, para evitar la asimetría de información, de acuerdo con un comunicado emitido por el ministerio. Los mercados domésticos de acciones y bonos, y las tasas de cambio del yuan en el país y en el exterior, permanecen estables a pesar de la rebaja, reflejando la confianza de los inversores y unas perspectivas optimistas de la economía china, apuntó el texto. Mientras tanto, equilibrar el crecimiento económico, la reforma estructural y la estabilidad del mercado no es una tarea contradictoria, como asegura el informe de Moodys, sino un proceso complementario, indicó la cartera. El crecimiento económico estable es la base, el impulso de la reforma estructural es una medida para cumplir el objetivo, y un mercado financiero estable es la condición previa para asegurar el desarrollo sano del proceso en conjunto, señaló Hacienda. El nivel de deudas de los gobiernos locales está por debajo de la línea de alarma internacional, y el gobierno central chino está tomando medidas activas, como el intercambio de deudas por acciones, para ayudar a aligerar la presión de las deudas, agregó el documento.
*****
S&P rebaja perspectiva crediticia soberana de China de estable a negativa, mantiene calificación AA-.- La agencia Standard & Poors recortó su perspectiva para la calificación de crédito de la deuda soberana de China de estable a negativa, y mantuvo su calificación actual en ‘AA-‘, informó la agencia en un comunicado. La rebaja de la perspectiva sigue una medida similar por parte de la agencia Moodys a principios de marzo. S&P atribuyó la medida a las preocupaciones de que el reequilibrio económico probablemente avanzará más lento que lo previsto, pero dijo que cree que la agenda de reformas del país está ‘bien encaminada’.
*****
Investigador banco central chino dice crecimiento podría caer a 5 pct anual para el 2021-2025.-El crecimiento económico de China podría ralentizarse en torno a un 5 por ciento anual entre el 2021 y el 2025 desde una tasa prevista de un 6,5 por ciento en los próximos cinco años, dijo el jueves un funcionario de alto rango del banco central chino según reportes en los medios oficiales. La recuperación de la economía china tendrá ‘forma de L’, dijo Yao Yudong, jefe del Instituto de Investigación de Finanzas y Banca del Banco Popular de China, en un foro en Shenzhen, reportó el Securities Times en su sitio de internet. Yao dijo que la segunda economía más grande del mundo ha exhibido algunas señales positivas, pero el Gobierno tiene que poner en marcha reformas para asegurar el ritmo de crecimiento a largo plazo. China tiene como objetivo mantener el crecimiento económico anual promedio en o por encima de un 6,5 por ciento en los próximos cinco años, aunque Li Keqiang reconoció que los líderes del país se enfrentan a ‘una dura batalla’. Los líderes chinos también han fijado un objetivo de crecimiento económico de un 6,5 a un 7 por ciento para este año, introduciendo un rango en lugar de un objetivo más preciso.
*****
No hay límites ni obstáculos para la política monetaria del Banco de Japón: Kuroda.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el jueves no hay límites u obstáculos para la política monetaria que el banco central está empleando para cumplir con su objetivo de inflación de un 2 por ciento. El Banco de Japón continuará con la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés negativas por el tiempo que sea necesario para lograr la estabilidad de los precios, dijo Kuroda ante la comisión de asuntos financieros de la Cámara alta. Kuroda también dijo que el Gobierno no ha declarado oficialmente una salida de la deflación, ya que aún no puede decir que no existe el riesgo de un retorno a la caída de los precios. (deInmediato)
Fuente: Oriana Rivas
EmoticonEmoticon