(deInmediato) La inflación de la eurozona iguala su mínimo histórico al bajar al -0,6%.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en enero en el -0,6% desde el -0,2% de diciembre, lo que supone igualar la mayor caída de precios en la región de toda la serie histórica, que se había registrado en julio de 2009, según refleja el avance del dato publicado por Eurostat. El presidente del BCE, Mario Draghi, anunció en su última intervención la compra de deuda soberana para esquivar la deflación. La caída de los precios en la eurozona, que incorpora en enero a Lituania, se explica en gran medida por el desplome del precio de la energía. En concreto, el coste de la energía bajó en enero un 8,9% interanual, frente al descenso del 6,3% registrado en diciembre y muy por debajo del retroceso del 1,2% de enero de 2014. Por su parte, el precio de los alimentos frescos experimentó ene enero una caída interanual del 0,9%, frente al descenso del 1% de diciembre. En el caso de los servicios, la inflación interanual fue del 1%, dos décimas menos que el mes anterior. De este modo, la tasa de inflación de la eurozona sin tener en cuenta la influencia de la energía fue del 0,4%, frente al 0,6% de diciembre, mientras que al excluir el impacto de energía, alimentos frescos y tabaco, la tasa de inflación subyacente fue del 0,5%, frente al incremento del 0,7% de diciembre. De confirmarse este dato, el diferencial de precios favorable a España se mantendría estable en enero en nueve décimas, después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya informado de que la inflación armonizada de España en enero fue del -1,5% interanual.
*****
La economía rusa se contraerá un 3,2% en el primer semestre, según el banco central.- La economía rusa se contraerá un 3,2 por ciento en el primer semestre del año, según informó hoy el Banco Central (BC) de Rusia en sus previsiones para 2015. Según el comunicado del banco emisor, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,6% el pasado año tras decrecer en noviembre y recuperarse ligeramente en el último mes del año. La inflación, que asciende ya al 13,1%, seguirá aumentando y alcanzará su punto álgido en el segundo trimestre de este año, según las previsiones del banco emisor.
*****
Rusia baja por sorpresa los tipos al 15% y el rublo reactiva su espiral bajista.- Para sorpresa del mercado, el banco central ruso ha rebajado los tipos de interés del 17% al 15%. La decisión desencadena una nueva espiral bajista en el rublo. El recorte en los tipos de interés busca otorgar un alivio a la debilitada economía rusa, aunque una de las consecuencias inmediatas de la medida ha sido un nuevo rebrote de las caídas en el rublo. El dólar ha llegado a rozar hoy el 4% de subida. Con este acelerón, la divisa estadounidense supera de nuevo el umbral de los 70 rublos. El descalabro del rublo supera el 15% sólo desde el inicio de 2015.La bajada de los tipos de interés al 15% ha pillado por sorpresa a los analistas, que no esperaban cambios respecto al 17% previo. El banco central ruso justifica la medida en su previsión de unas menores presiones inflacionistas. Desde la entidad esperan que la inflación, a pesar de los efectos del reciente desplome del rublo, se modere hacia tasas inferiores al 10%, después de tocar techo, previsiblemente, en el segundo trimestre del año. Las previsiones del banco central auguran una contracción del 3,2% en la primera mitad de 2015. El desplome próximo al 60% en el precio del petróleo desde junio del año pasado y los efectos de la sanciones impuestas por Occidente a Rusia con motivo de un implicación en el conflicto de Ucrania causan estragos en su economía. El gas y el petróleo representan dos terceras partes de todas las exportaciones de Rusia, además de cerca de la mitad de los ingresos presupuestarios. Esta misma semana los analistas de Standard & Poors rebajaron el ráting de Rusia al nivel de bono basura por primera vez en una década.
*****
La guerra del petróleo barato provoca pérdidas de 390.000 millones en EEUU.- Los inversores tienen un mensaje para las empresas de fracking de EEUU: también sentimos vuestro dolor. La inversión en la industria del gas y el petróleo superó los 1,4 billones de dólares en los últimos cinco años, cuando el precio del petróleo se situó de media en 91 dólares por barril. La inyección ayudó a que la producción de petróleo alcanzará máximos de los últimos 30 años, según los datos recogidos por Bloomberg. Pero ahora que los precios han caído por debajo de 45 dólares, cualquier euforia por la energía barata se ve moderada por las pérdidas que comienzan a llegar a los fondos de inversión, de pensiones y a los balances de la banca. El mercado bajista ha hecho que se perdieran 393.000 millones de dólares desde junio por la caída de las acciones de las 76 compañías qe forman el índice Bloomberg Intelligence North America Exploration & Production, y otros 40.000 millones de dólares de los bonos de alto rendimiento emitidos por muchas empresas dedicadas al fracking. “Lo único que la gente está notando ahora es que los precios del gas están cayendo”, dijo Sam Wheeler, co-presidente del equipo de petróleo y gas de la firma de abogados Latham & Watkins. “La gente no está notando todavía que también está afectando a su cartera de inversiones”. El dinero que se ha dedicado a la industria del gas y el petróleo alrededor del mundo en los últimos cinco años ha venido de diversas fuentes. La propia industria invirtió un total de 286.000 millones de dólares en joint ventures, inversiones directas y filiales, obtuvo 353.000 millones mediante salidas a bolsa y oferta de acciones y pidió prestados 786.000 millones en bonos y créditos. No lo vieron venir.- El crash del petróleo pilló a inversores y prestamistas por sorpresa. Hace solo ocho meses, el productor de petróleo Energy XXI vendió 650 millones de dólares en bonos. La demanda fue tan alta que la compañía más que duplicó el tamaño de la oferta. La deuda ahora está cotizado a 50 centavos por dólar (lo que sugiere pérdidas del 50%) y las acciones de la empresa han caído un 88%. Energy XXI, que tiene una deuda de más de 3.800 millones de dólares, es una de las más de 80 compañías de petróleo y gas cuyos bonos han caído a niveles distressed, es decir, el rendimiento de estos títulos está más de 10 puntos porcentuales por encima de los bonos del Tesoro, ya que los inversores apuestan a que no van a poder pagar sus obligaciones. Las acciones y los bonos de esta y otras compañías energéticas con problemas fueron adquiridas por fondos de pensiones, compañías de seguros y planes de pensiones que son la base de los ahorros para la jubilación de los estadounidenses. Los inversores institucionales tenían más de 963.000 millones de dólares ligados a acciones del sector energético al cierre de septiembre, según Peter Laurelli, vicepresidente de investigación de eVestment, firma de análisis que recoge datos sobre alrededor de 22 billones en estrategias de inversión de institucionales. La hora de la verdad también puede llegar para los bancos que prestaron dinero a Energy XXI. La compañía, que perfora en el Golfo de México, ha utilizado ya 974 millones de la línea de crédito de 1.500 millones que obtuvo de un grupo de bancos estadounidenses. Entre los bancos que le prestaron dinero también hay entidades de Reino Unido, Australia, Canadá, Japón y España. “Esto es muy importante para los bancos de estados como Texas, donde el petróleo es uno de los negocios más prominentes”, explicó Brady Gailey, analista de Stifel Financial. “Va a haber pérdidas en los créditos y esto va a afectar a múltiples bancos que están expuestos a estos créditos. Ralentizará el crecimiento económico y podría hacer caer el mercado inmobiliario, los bancos perderán dinero y sus acciones se desplomarán”.
*****
Caída del crudo empuja a Alemania hacia la deflación por primera vez en cinco años.- La cifra implicaría un declive más pronunciado de los precios en la zona euro, a su segundo nivel más bajo desde la introducción de la divisa. Alemania se convirtió en la última economía de la zona euro en entrar al club de los países del bloque que han caído en terreno deflacionario debido al brusco descenso en el precio de la energía, lo que sugiere que el indicador para toda la región podría seguir hundiéndose. La Oficina Federal de Estadísticas informó ayer que la lectura preliminar del IPC armonizado bajó 0,5% anual en enero, el primer retroceso desde octubre de 2009. El mercado anticipaba un declive de 0,2% tras el alza de 0,1% de diciembre La caída en el costo de la vida fue impulsada principalmente por los menores precios de la energía (-9%), aunque los alimentos más baratos (-1,3%) también incidieron. El dato negativo de la principal potencia comunitaria “destaca la fortaleza de las presiones deflacionarias en incluso las economías más sólidas de la zona euro”, aseguró en una nota a sus clientes Jennifer McKeown, economista senior para Europa de Capital Economics. La experta estima que los efectos de la energía probablemente mantendrán la inflación germana por debajo de cero por los próximos seis meses. Société Générale es más pesimista y prevé que la variación de los precios no volverá a ser positiva hasta el cuarto trimestre. En todo caso, Capital Economics no pronostica por ahora un prolongado y amplio episodio de deflación y, desde su perspectiva, un período temporal de precios descendentes debería ayudar a alentar la actividad económica local.Una visión similar tiene Paul Donovan, director gerente y economista global de UBS Investment Bank, quien afirmó en una nota que el impacto del crudo más barato es un “cambio de precio relativo, no un cambio de precio general (deflación)”. El especialista añadió que los movimientos relativos del petróleo son un “claro estímulo” para la nación. Baja del bloque se profundizaSegún Capital Economics, los datos de Alemania sugieren que la inflación de la zona euro en enero, que se conocerá hoy, será más baja que la proyección de -0,5%.Esta cifra seguiría al descenso de 0,2% de diciembre y marcaría la segunda mayor disminución desde la creación de la moneda única en 1999. El mínimo histórico se produjo en plena recesión en julio de 2009, cuando los precios cayeron 0,6%.”Es probable que la inflación de la zona euro siga negativa en la primera mitad del año antes de que los efectos de base y el menor tipo de cambio del euro puedan devolver las tasas hacia un territorio modestamente positivo”, expresó a Bloomberg Christian Schulz, economista senior de Berenberg Bank. El analista puntualizó que un regreso a la meta de cerca de 2% del Banco Central Europeo “se mantiene como una posibilidad distante”. De los 19 países que componen la zona euro, doce se encuentran en un camino deflacionario, con Grecia y Chipre siendo los mercados con el declive más profundo. Entre las cinco mayores economías del bloque, sólo Francia aún mantiene una inflación anual positiva, aunque es probable que el país caiga en deflación en los próximos meses (los precios subieron sólo 0,1% anual en diciembre).La semana pasada, el organismo emisor lanzó un programa de compra de activos por al menos 1,1 billón (millón de millones) de euros (US$ 1,2 billón) para alejar el riesgo de una prologada deflación en la región.”A pesar de que las presiones suavizadas sobre los precios se deben principalmente a los bajos precios del petróleo, el BCE no obstante ve este acontecimiento con preocupación y debería sentir que su última decisión de anunciar un programa de compra de bonos estaba justificada”, comentó a Reuters Viola Julien, economista del banco Helaba.McKeown de Capital Economics también estima que la medida de la entidad fue correcta, aunque advirtió que la acción “podría ser muy poca y muy tarde para evitar un período largo de deflación en la región”.Tanto el BCE como el Commerzbank auguran que la inflación se mantendrá negativa hasta el tercer trimestre.
*****
América Latina y el Caribe piden a Obama que acelere el fin del embargo sobre Cuba.- Los países de América Latina y el Caribe instaron el jueves al presidente estadounidense Barack Obama a levantar un largo embargo económico contra Cuba, después de que ambos países decidieran el mes pasado restablecer relaciones diplomáticas y poner fin a medio siglo de hostilidades. Presidentes y representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respaldaron al mandatario cubano, Raúl Castro, quien pidió a Obama el miércoles que use sus atribuciones presidenciales para suavizar las sanciones económicas impuestas en 1961 sin necesidad de pasar por el Congreso del país norteamericano. “(Queremos) reafirmar nuestro llamado al gobierno de Estados Unidos a que ponga fin al bloqueo (…) e instar al presidente de Estados Unidos a que, en ese camino, utilice sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo”, dijo la declaración final de la cumbre, que reunió a los 33 de los 35 países del continente excluyendo a Estados Unidos y Canadá. El presidente de Ecuador, quien asumió la presidencia temporal de la Celac y cuyo gobierno es uno de los más firmes aliados de la isla, dijo que aún falta por hacer más allá del restablecimiento de relaciones diplomáticas. “Nos congratulamos con la promesa de restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas (…) Sin embargo, ese horizonte esperanzador no debe hacernos olvidar que Cuba sigue siendo víctima de una serie de medidas inadmisibles en contra de su soberanía y del derecho internacional”, dijo Correa. Castro acudirá, con todo el respaldo de la región, a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Panamá, donde podría verse cara a cara con Obama y plantearle sus reclamos, entre los que se incluye la devolución de la base naval de Guantánamo y una reparación por los daños del bloqueo. El embargo sólo puede ser revocado por el Congreso, y los republicanos que lo controlan han dejado claro que no aprobarán un levantamiento de las medidas. No obstante, nuevas reglas emitidas por los departamentos de Comercio y del Tesoro permitirán exportaciones estadounidenses a Cuba de equipos para telecomunicaciones, agricultura y construcción, la ampliación de permisos de viajes y autorizará ciertos tipos de relaciones bancarias, entre otras ventajas.
*****
Otro ciclo positivo de las materias primas que llega a su fin.- América Latina ha de ser considerada, nuevamente, una región de ciclos económicos poco aprovechados. Y es que si bien las generalizaciones son inadecuadas, resulta oportuno hacerlo para señalar que a pesar del tiempo la región no aprende de su pasado. Una vez más el ciclo positivo de los precios internacionales de los commodities terminó. Y como de costumbre, hubo un evidente desaprovechamiento en la mayor parte de las naciones latinoamericanas que, igual que décadas atrás, dependen de dicha actividad para obtener sus mayores recursos financieros. Tal como ha sido destacado por múltiples medios, el Grupo del Banco Mundial alertó sobre el freno que experimentará la región en los próximos años. Si bien se había logrado estabilidad y buenos réditos hasta mediados de 2014, lo cierto es que con un petróleo a mitad de precio y con la clara tendencia bajista de los recursos naturales exportados por las economías latinoamericanas, las proyecciones de organismos internacionales sobre el crecimiento regional son cada vez menos alentadoras. Y los efectos no son sólo para países como Venezuela, Colombia, Ecuador o Brasil, que basan sus ingresos en el crudo, sino también para los demás actores que siguen sin superar su clara dependencia de la exportación de commodities. Basados en el informe del Banco Mundial, en el que se insiste en un descenso en la proyección de crecimiento económico latinoamericano para 2015, hay dos casos críticos y un número importante de economías afectadas por la desaceleración global de la demanda de recursos naturales. Sin ser una sorpresa, el reporte destaca que Venezuela y Argentina serán casos delicados a nivel fiscal. Ambas economías continuarán supeditadas a las consecuencias de la errónea administración de los ingresos obtenidos por las ventas externas de su producción agrícola, minera y de hidrocarburos. Otros casos como Perú, Colombia, México y Chile, si bien presentarán descenso frente a proyecciones anteriormente trazadas, no sentirán efectos tan perversos que los lleven a poner en riesgo su relativa estabilidad. De acuerdo con el organismo internacional, las tasas de crecimiento se situarán en 4,8%, 4,4%, 3,3% y 2,9% respectivamente. Lo que representaría un 3,85% de crecimiento promedio para los miembros de la Alianza del Pacífico. No obstante, sigue vigente la pregunta sobre las razones que llevan a las naciones latinoamericanas a continuar su dependencia de las exportaciones de recursos naturales por encima de cualquier otro renglón económico. Con excepción de México y Brasil, que hoy se pueden considerar importantes productores de manufactura orientada a la exportación, la tendencia de las demás naciones latinoamericanas sigue anclada a la producción agrícola y minera, en procura de satisfacer las demandas de las naciones industrializadas. No se ha presentado aún el cambio productivo que la región necesita para dejar atrás la dependencia de las fluctuaciones en los precios de la materia prima. El grueso de las administraciones simplemente se ocupa en planear estrategias conducentes a recibir ingresos generados por tales transacciones, pero no enfrenta el problema de raíz. La reconversión de los sistemas productivos sigue estando en deuda desde que fue anunciada con los planes de ajuste estructural. En definitiva, si bien la región se afianzó en términos políticos, logró algún grado de autonomía en sus decisiones y diversificó sus relaciones internacionales, no hay profundos cambios en su aparato productivo que, sin exagerar, es similar al de 20 años atrás.
*****
McDonalds y P&G, entre las empresas que más bajaron sus ventas el año pasado.- Desde el inicio de año las grandes compañías han ido publicando sus resultados financieros del último trimestre de 2014, lo que le permitirá a algunas como Apple (que alcanzó ingresos por US$74.600 millones, equivalente a un aumento de 30%) empezar 2015 con pie derecho, mientras firmas como McDonalds y Procter & Gamble (que tuvieron una baja de 7,3% y 4,4% en ventas) se verán obligadas a replantear sus estrategias. Carlos Rodríguez, experto en estrategia de la Universidad Nacional, comenta que “los resultados de Apple tienen asombrados al mundo entero, pero esto obedece a que Apple se ha convertido en una verdadera religión con fanáticos que están pendientes de las novedades, y a la vez la empresa ha logrado comprender las necesidades y expectativas de los consumidores”. Rodríguez asegura que siempre que hay crisis de tipo económico donde más se siente es en las empresas que venden el tipo de productos de McDonalds, pues los consumidores, que son personas jóvenes, tienen menos poder adquisitivo. La mayor cadena de restaurantes del mundo reportó una caída de sus ventas trimestrales, en momentos en que lucha por recuperarse de un escándalo alimentario en China y se ve afectada por la competencia en Estados Unidos. Las ganancias bajaron a US$1.100 millones o US$1,13 por acción, en el cuarto trimestre que finalizó el 31 de diciembre. Procter & Gamble tampoco tuvo buenos resultados, y reportó caída de 31% en sus ganancias del segundo trimestre, afectadas por la fortaleza del dólar. Las ganancias atribuidas de la compañía cayeron a US$ 2.372 millones, o US$ 0,82 por acción, mientras los ingresos cayeron a un menor ritmo ubicándose en US$ 20.200 millones. Al igual que P&G, la divisa estadounidense contrarrestó los mayores ingresos generados por los medicamentos, que sumado a una disminución en las ventas internacionales, fueron determinantes para que la firma de consumo e higiene personal Johnson & Johnson reportara ventas trimestrales por debajo de lo esperado. Sus ingresos fueron de US$18.250 millones, equivalente a una caída de 0,6%, mientras sus utilidades quedaron en US$2.520 millones, representado una disminución de 28%. En el caso del fabricante de equipos mineros y de construcción Caterpillar, se reportó una caída de 25% en sus ganancias del cuarto trimestre (US$757 millones) debido especialmente a la reciente disminución en los precios del petróleo y a los menores valores del cobre, carbón y mineral de hierro. Las que ganaron. Los resultados de Apple, la firma tecnológica ubicada en Cupertino que alcanzó utilidades por US$18.000 millones, equivalente a US$3,06 por acción, están impulsados por récords históricos en ventas de iPhones (74,5 millones) y Macs, así como por la demanda de los equipos en China. En la misma línea, pero con un incremento muchísimo menor, se encuentra General Electric con ingresos por US$42.000 millones, es decir 4% más. Su utilidad fue de US$5.150 millones, reflejados en US$0,51 por acción. Sus negocios que venden turbinas generadoras de energía y motores de aviones ayudaron a compensar las débiles ventas en la unidad de petróleo. Las utilidades de Microsoft cayeron en el último trimestre por una floja demanda de computadoras personales que redujo las ventas de su software Windows y por un cargo fiscal extraordinario relacionado con una auditoría en Estados Unidos. Sin embargo, se rescata que sus ventas se incrementaron 8%, ubicándose en este periodo en US$ 26.500 millones, principalmente debido a la adquisición del negocio de teléfonos celulares de Nokia.
*****
Ventas de IBM cayeron 12% en el último trimestre.- International Business Machines Corp (IBM) reportó ingresos trimestrales que no cumplieron con las estimaciones de los analistas, mientras se enfrenta a una caída en la demanda por sus servidores y productos de almacenamiento. Las ventas cayeron 12% en el cuarto trimestre de 2014 a US$24.110 millones. Los ingresos por hardware retrocedieron 39% a US$2.410 millones de dólares y la ganancia neta cayó a US$5.480 millones o US$5,51 por acción, desde US$5,73 por acción del mismo período del año anterior.
*****
Economía de España crece un 0,7 pct intertrimestral en el 4to trim, supera las previsiones. – El Producto Interno Bruto de España creció un 0,7 por ciento de octubre a diciembre en una base trimestral, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas reportados el viernes. Esto superó las previsiones de los economistas, y se ubica por encima del crecimiento trimestral de un 0,5 por ciento registrado en el tercer trimestre. Sobre una base anual, la economía creció un 2,0 por ciento en el cuarto trimestre, frente a una expansión anual del 1,6 por ciento en el trimestre anterior, y superando las expectativas de un alza de 1,9 por ciento de los economistas. La producción económica de España se expandió un 1,4 por ciento en el conjunto del 2014 respecto al año anterior. (deInmediato)
Tweet
Fuente: akiko
EmoticonEmoticon